CARACTERÍSTICAS

Características

El dance comprende un amplio grupo de géneros musicales que son herederos de la música electrónica de Kraftwerk y de la música disco de los años 1970. Esta música nació y se hizo popular en diferentes ambientes de discotecas durante los años 1980. Para comienzos de los años 1990, la presencia de la música electrónica de baile dentro de la cultura contemporánea se había extendido de forma muy notable, comenzando a ser estudiada académicamente en áreas científicas como la historia, la cultura y la sociología del dance. Para su creación se utilizan instrumentos electrónicos tales como el sintetizador, la caja de ritmos y el secuenciador. Generalmente se enfatizan los sonidos únicos de estos instrumentos, incluso cuando se imita el sonido de otros instrumentos acústicos tradicionales. En ocasiones comprende también música que no está destinada primariamente al baile, pero que está derivada en todo caso de algún género de música electrónica orientado al baile, principalmente.

Estilos musicales

Los géneros más populares dentro del dance como el dance-pop y el euro-dance adoptan varias características de otros géneros (House, Tecno, Trance, Pop entre otros), sin que reúnan unas características absolutamente propias, son siempre influenciados por la moda del momento. Otra característica es que su música no es muy compleja debido a que tiene un enfoque principalmente comercial, manejando sonidos simples y básicos, y conjugándolos con ritmos alegres, siendo muy diferente a la música Underground. Tienen estructuras pop, muy simples: estrofas, estribillos, momentos de clímax, etc. Es la variante más comercial de la electrónica. El sonido de bajo suele ser de tipo TB-303 (sin distorsionar), las letras simples que hablan de amor o fiesta los sonidos de batería son la mayoría de tipo 909, incluye pocas variaciones rítmicas, algún barrido de filtro, voces mayormente femeninas y casi siempre una melodía principal hecha con algún tipo de sonido de sintetizador con onda de dientes de sierra (que suele sonar después de un estribillo cantado).

Ritmos

Como toda música, se compone de varios compases marcados por el ritmo, que varía dependiendo de la música electrónica a la que se trate, siendo diferenciado principalmente por el sub-estilo que trate. Todas las canciones de este género usan el compás de 4/4, tan sólo variando el tempo.

Historia

Dance-pop del 87 al 91:

Aunque no es Dance propiamente dicho, esta evolución del disco y del synthpop apareció con ritmos más marcados gracias a la aparición de nuevas cajas de ritmos más potentes. En Italia esta evolución comenzó paulatinamente desde el italo disco con Spagna y Sabrina entre otros y en Centroeuropa con Modern Talking y C.C. Catch. En U.K. los productores Stock-Aitken & Waterman [SAW] lanzaron a partir de 1986-87 a diferentes cantantes con este sonido más evolucionado Rick Astley "Never gonna give you up", "Together forever" entre otras, Sinitta con "Toy Boy" y "Cross my heart", Bananarama con "Venus", "Love in the 1st degree"..., Mel & Kim con "Respectable" entre otros, y en EE. UU., paralelamente al desarrollo del House de Chicago y el Techno de Detroit, algunos artistas como Billy Ocean "Get into my car", comenzaron también a marcar más los ritmos del sinthpop.

Technodance , del 90 al 93:

Con acordes secos y cortos heredados del Rave y con un claro aumento del rango de beats por minuto utilizados ("Twilight Zone" de 2 Unlimited, "Mr. Vain" de Culture Beat, "Feel The Heat Of The Night" de Masterboy o "U Got To Let The Music" de Cappella). El hit de la época fue "No Limits" de 2 Unlimited.
A mediados de la década de 1990, la música Dance comercial llegó a la cima, siendo muy popular en todos los países de Europa, gracias a un boom comercial de ventas del género gracias a la difusión masiva en radios y clubes nocturnos por parte de los DJs, que en muchos casos eran también productores de algunas de las bandas de moda.

Eurodance, del 92 al 96:

Comienza con una influencia más melódica, mucha melodía y entonación alegre y con la aparición de versiones de temas de los 80 remezclados. Se produjo además una aceleración aún mayor hasta los 140-150 BPM. Alexia, Double U, Taleesa entre otros tuvieron más de un hit entre 1995 y 1996.

Pizzicato, del 96 al 98:

Muy influenciado por el Dream (Robert Miles) y posteriormente con el Trance. Sonidos hipnóticos con repeticiones de acordes que recuerdan al Eurobeat y el bajo en contrapunto con el bombo, mayor tendencia a los temas instrumentales o de escaso componente vocal, las secciones rapedas prácticamente desaparecieron, Red 5 con "Lift Me Up" fue unos de los primeros en hacer uso del pizzicato a su vez aparecieron Sash con "Encore Une Fois" , "Meet Her At The Love Parade" de Da Hool, "Move Your Ass" de Scooter, "Insomnia" de Faithless, "Seven days and one week" de B.B.E. ).

Eurodance, segunda generación, del 97 al 2004:

Con la aparición de nuevas bandas se reflotó el sonido más melódico. Con estribillos cantados pegadizos y con ritmos de menor cantidad de beats por minuto "Boom Boom Boom Boom" y "Up and Down" de Vengaboys que todavía hacían uso del pizzicato, "Barbie Girl" de Aqua, "Opa Opa" de Antique, "Believe" de Cher, "Sexy" de French Affair, "Can't Get You Out Of My Head" de Kylie Minogue y en español "Cielo líquido" de Fey.

Distintos países europeos ven triunfar artistas de este género. En Grecia, Helena Paparizou es considerada como la reina de dance, tras su éxito con el grupo Antique. Los moldavos de "O-Zone" tuvieron gran éxito internacional con el sencillo "Dragostea Din Tei". Suiza aporta a DJ BoBo, conocido sobre todo por la canción "Chihuahua". Y desde Alemania la banda Cascada es considerada la más influyente del género con su sencillo "Everytime We Touch", aunque gran éxito fue también el que tuvieron las Passion Fruit con el tema "The Rigga-Ding-Dong-Song".


Bubble-gum dance y happy house del 98 a 2002:

Es un tipo de dance, en el que la música y sus consiguientes autores/grupo tienen una estética colorida, afeminada, infantil y gay friendly. En ellos todo parece irrealmente divertido y feliz. Un claro ejemplo es Aqua, y le siguen los Vengaboys (sus mayores éxitos comerciales, que no otras producciones claramente desviadas hacia la esfera Trance). Van generalmente vestidos carnavaleramente.

Son exponentes importantes de esta nueva etapa: Gigi D'Agostino "La Passion", Armand Van Helden "King of my castle", Miss Papaya "Sugarboy", Smile.DK "Butterfly", Toy Box "Tarzan & Jane", y Paridisio "Vamos A La Discoteca" entre otros.
Clubhouse DJ, del 2002 a 2007
Influencia House. Definitivamente desplazada del mainstream de difusión comercial por géneros como el hip hop o el reggaeton, la música dance ha vuelto a concentrarse en la esfera underground, allí a pesar del desbande de la mayoría de los grupos representativos, los DJs siguen generando música dance para usar en las discotecas y clubes nocturnos, los sencillos son editados por sellos independientes y rara vez llegan a editarse en álbumes de un mismo intérprete sino que se editan en compilaciones de hits de diversos autores para facilitar su venta. Actualmente Rihanna le dio a su álbum un toque de dance a su álbum Good Girl Gone Bad.

Eurodance tercera generación, de 2007 en la actualidad:


Conserva los acordes del eurodance de la segunda generación, pero es utilizado como género auxiliar al pop, además de ser fusionado con el Hi-NRG, que también fue retomado. Gracias a la compañía disquera Zooland Records, el eurodance siguió vigente en Europa, gracias a artistas como Italobrothers, Yanou y Cascada, quienes son los únicos vigentes desde la primer generación del género. "What Is Life?" de Danzel, "Gold" de Antoine Chamaran, "In Da Name Of Love" de Ray & Anita, "Fever" de Cascada, "Only Girl (In The World)" de Rihanna, "Summerlove" de David Tavaré, "Vampires Are Alive" de DJ BoBo, "Scheisse" de Lady Gaga, "Work Bitch" de Britney Spears.

No hay comentarios:

Publicar un comentario